Profesionales en turismo y los desafíos para acelerar la reactivación

26.07.2021

Cuando hablamos de turismo me gusta iniciar preguntando: ¿cuál es tu visión del turismo? Sin esta base puede resultar complejo entender los diferentes enfoques. Para mí, el turismo es un fenómeno socioeconómico que genera diversos cambios en el comportamiento humano e impactos en su entorno, pero, sobre todo, significa oportunidad de desarrollo y aprendizajes. Por un lado, puede contribuir a la prosperidad, la inclusión social, y a la conservación de los recursos culturales y naturales, y por otro, fortalece nuestra identidad y empatía a través del entendimiento e intercambio entre las diversas culturas, lo cual hace que el turismo además, tenga un valor agregado para ser una actividad catalizadora de paz.

Impacto de la pandemia en el sector turístico:

Hoy, como sabemos, es un sector golpeado por la pandemia de la COVID-19. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2020, se registró una caída del 11.12% del PBI, su peor resultado de los últimos 30 años. 

Por otro lado, según la Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUR), se estima una afectación de 800 mil empleos y una pérdida de aproximadamente US$ 2000 millones. Donde, sin duda, quienes requerirán de mayor apoyo y priorización para recuperarse serán las micro, pequeñas y medianas empresas.

Mirada integral para enfrentar la crisis:

Para entender la magnitud de esta crisis y los problemas preexistentes necesitamos ver completo el bosque, ampliar la mirada y participar desde diferentes ámbitos. El turismo es transversal, y analizarlo solo desde nuestra perspectiva resulta limitado. Se necesita profesionales que logran ubicarse estratégicamente en los puestos idóneos, que estén más vinculados a la planificación y gestión turística, y mejor aún, a la sostenibilidad

Entonces: ¿Cuál puede ser nuestro rol para acelerar la reactivación que necesitamos? 

Urge que la mayor cantidad de profesionales de turismo nos reinventemos y contribuyamos a acelerar la reactivación. ¿Cómo sumar? Creo que el camino va por varias vías, y muchas seguramente se pueden trabajar en paralelo, de eso consiste formarnos una mirada integral, priorizando y siendo estratégicos para convertir la crisis en oportunidades.

  • Regulaciones e incentivos actualizados para nuevas formas de viaje : Una tendencia en crecimiento es la de los nómadas digitales, profesionales que usan las nuevas tecnologías para trabajar remotamente desde cualquier parte del mundo. Según un estudio de MBO, en Estados Unidos, el número de nómadas digitales ha crecido un 49% en un año, al pasar de los 7,3 a los 10,9 millones de personas del 2019 al 2020. Esto requerirá políticas y estrategias actualizadas. Asimismo, la generación de datos y evidencia, liderada por la academia, será clave para compartir buenas prácticas e ir testeándolas y adaptándolas a los diferentes destinos. Por ejemplo, sin ir muy lejos, Argentina ya viene trabajando una "visa especial" para este nuevo tipo de viajero. 
  • Innovación y transformación digital: Necesitamos innovar en la forma de organizarnos. ¿Estamos aprovechando la transformación digital para integrar plataformas que nos permitan articularnos mejor? o ¿facilitar la co-creación de soluciones que integren la sostenibilidad como ventaja diferencial? 
  • Financiamiento sostenible y governance: El acceso a financiamiento para la formalización y/o el fortalecimiento de la gobernanza turística ¿es un tema en la agenda país? Se está incentivando que las inversiones en el sector turístico contemplen los impactos ¿ambientales y socioeconómicos? o solo hay enfoque de "número de turistas" y "divisas" sin evaluar conceptos como capacidad de carga en los destinos, comercio justo, accecibilidad, tiempo de disfrute y calidad turística, reducción de emisiones, etc?

Mirada hacia un futuro más sostenible, regenerativo y resiliente

En la agenda internacional, cada vez se habla más de destinos turísticos sostenibles e inteligentes frente al cambio climático, regeneración de ecosistemas, inclusión y desarrollo local, economía circular, medición de impacto y reporting, y de cómo repensar el turismo para prevenir casos de "turismofobia" en el futuro. Estos temas, entre otros, demandan una preparación constante para fortalecer el ecosistema de innovación en turismo. 

El contexto actual y futuro exigirá que unamos voluntades para poner en valor y hacer incidencia sobre la importancia de un perfil profesional con esa mirada integral para acelerar una reactivación que desde su planificación y gestión internalice la sostenibilidad y resiliencia para un futuro lleno de incertidumbre y constantes cambios. 

Desde el rol que nos toque, inclusive si estuvimos o estamos desenvolviéndonos desde otro sector. La oportunidad de volver mejores es ahora.

© 2016 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar